Después de la desaparición de los dinosaurios ni mucho menos se quedó despoblada la tierra. De hecho, animales prehistóricos, casi todos ellos mamíferos y que compartieron tiempo y espacio con los dinosaurios, consiguieron sobrevivir a la extinción casi masiva de aquellos gigantes dinosaurios.
Decimos lo de “casi extinción masiva” porque no todos los dinosaurios llegaron a desaparecer, sino que algunos de ellos llegaron a adaptarse y evolucionar para poder vivir con las nuevas condiciones atmosféricas de la tierra.
Pero en este post nos queremos centrar en los animales prehistóricos que han habitado este planeta; muchos de los cuales han sabido adaptarse y han evolucionado con el paso del tiempo llegando a estar vivos hoy día.
Sí, aunque no te lo creas, vivimos y compartimos espacio con animales prehistóricos y quizás lleguemos también a hacerlo con animales prehistóricos extintos a los que quieren dar vida de nuevo, algo de lo que hablamos en el post Clonar dinosaurios.

Otro animal prehistórico que se ha encontrado congelado en perfectas condiciones y que también tuvo mucha repercusión fue el león de las cavernas, para ser exactos, dos crías de león de las cavernas, donde una de ellas parece que está durmiendo!!
Estas pequeñas fierecillas tendrían entre 2 o 3 semanas cuando murieron congeladas y de esto hace unos 12.000 años.
Conociendo a los animales prehistóricos
Antes de seguir vamos a ponernos un poco serios, bueno, o algo más científicos y a intentar dar una definición de qué o cuál es un animal prehistórico, más que nada para ser capaces de diferenciarlos de dinosaurios o de especies modernas de animales.
Así que definiremos como:
Animal prehistórico a todo aquel animal que haya vivido en la tierra desde su origen y se haya extinguido durante el periodo prehistórico, esto es hasta hace unos 3.500 años a.C.
Pero como en todo en esta vida hay excepciones y habría que considerar realmente como especie prehistórica:
A toda aquella especie que haya aparecido en algún momento de la historia más allá del 3.500 años a.C. aunque aun siga viva.
Como podría ser el caso del tiburón anguila o el celacanto, una clase de pez que apareció en el periodo del Cretácico y que se han encontrado en la actualidad en la costa oriental de Sudáfrica y en las islas Célebes en Indonesia.
Ya te avisamos que había animales prehistóricos vivos; aunque es cierto que casi un 99% de las especies prehistóricas están extintas y otras han evolucionado tan poco que se las podría “mal” llamar especie prehistórica como el tiburón, por ejemplo.
Dicho todo esto, casi que pasamos sin más a presentarte a los principales animales prehistóricos, con independencia de si siguen vivos, si están extintos, si son animales prehistóricos gigantes, etc.
Eso sí, además de darte el nombre del animal en cuestión te haremos una pequeña presentación de sus principales características y para facilitar un poco las cosas vamos a dividir nuestra presentación en carnívoros y herbívoros; y dedicaremos un apartado para los animales prehistóricos marinos, esos grandes olvidados.
Y por supuesto también te diremos cuales son aquellos animales prehistóricos que aún existen hoy y con los que compartes espacio ¡más cerca de lo que te imaginas!
… y ya veremos si siguen mañana, porque cada día hay una especie más en peligro de extinción.
Pero vamos a lo nuestro ¿Te parece? ¡Pues aquí empezamos!
Animales prehistóricos carnívoros
A continuación te vamos a presentar a todos aquellos animales prehistóricos carnívoros o carroñeros que habitaron en la tierra y surcaron los cielos.
Al igual que sucede hoy día, existieron grandes cazadores que fueron carroñeros en determinados momentos. Y es que no hay que desaprovechar ninguna ocasión para poder comer, máxime cuando no hay que gastar ningún tipo de energía para conseguir a la presa.
Megalania

Este gigante pudo llegar a medir hasta 7 metros y a pesar algo más de 600 kilos. Tuvo un cuerpo robusto, con una mandíbula llena de dientes aserrados en forma de cuchillo.
Titanis: Aves del Terror

Este ave de unos 2.5 metros de altura y 150 kilos no podía volar pero llegaba a alcanzar hasta los 65 km/h corriendo!!
Y ¿de qué se alimentaba nuestro pajarito? Pues no te lo vas a creer, pero cazaba ciervos, bisontes, caballos… ¡cómo lo estás leyendo! Sus principales presas eran animales que tuviesen un tamaño medio.
Argentavis magnificens

Un ave carnívora gigantesca que vivió hace entre 23 y 6 millones de años en la zona de la Patagonia
Se cree que este ave podría ser el ancestro del buitre americano actual y que se extinguió hace entre unos 8 y 6 millones de años.
León de las cavernas

Esta especie se extinguió hace unos 10.000 años.
Poco se conoce de ella, porque hasta la fecha se había encontrado algún que otro hueso fosilizado.
Pero con el hallazgo de las crías de león de las cavernas congeladas se podrá averiguar mucho más sobre ellos, al haber tejido blando en perfecto estado, se podrá saber cómo era el pelaje, sus órganos internos, qué comían…
Smilodon

Las distintas especies de smilodon habitaron tanto en América del Sur como del Norte desde el periodo del plioceno hasta el pleistoceno.
El Smilodon es un animal prehistórico carnívoro que se alimentaba de mamuts, rinocerontes lanudos, etc.
Gigantopithecus blacki

Vivió en la zona de Asia durante el periodo del Pleistoceno llegando a convivir con el ser humano, pues se calcula se extinguió hace unos 100.000 años.
Como curiosidad te contaremos que detrás de él está el mito del Bigfoot.
Titanoboa

Hasta el momento es la serpiente más grande que se ha encontrado.
A esta serpiente se la localizó en Sudamérica, para ser exactos en una mina abierta del Cerrejón, en Colombia, donde vivió hace entre 60 y 58 millones de años.
Sarcosuchus Imperator

Fue un animal prehistórico gigante y es que podía superar los ¡14 metros de largo! De hecho, tan solo su mandíbula podía llegar a medir fácilmente los 3 metros. ¡Hazte una idea!
Este super cocodrilo vivió en el Cretácico inferior, esto es hace unos 112 millones de años, en los ríos que existieron de agua dulce en lo que ahora es el desierto del Sahara.
Águila de Haast

Estas águilas eran muy veloces pues llegaban a alcanzar los 80 km/h.
Se cree están relacionadas con el aguililla australina, así como, con el aguililla calzada. Ambas con un considerable menor tamaño que su antecesora. Y es que se cree que su gran tamaño fue debido a lo grande que eran sus presas y al no tener competencia depredadora.
Oso Cavernario

Tenía una altura de 1.3 metros cuando estaban a cuatro patas, pero llegaban fácilmente a medir hasta 3 metros si se ponían de pie sobre sus patas traseras y el peso rondaba de 450 a 600 kilos, según le pillases antes o después de hibernar.
Su nombre hace referencia al lugar donde se han encontrado casi todos sus fósiles, las cavernas y es que en ocasiones no llegaban a despertar de la hibernación.
Otra característica de este gigantesco animal prehistórico es que fue omnívoro, donde su fuente principal de alimentación se basaba en frutos, hierbas y hojas y con menor frecuencia comía algo de carne.
Oso de cara corta

Y al contrario que el oso cavernario su alimentación era principalmente carnívora.
El tamaño de este oso prehistórico era similar al anterior y aquí lo que se sabe además es la gran velocidad que llegaba a alcanzar en la carrera ¡70 km/h!
Daeodon

Su cráneo medía unos 90 cm y tenía unos colmillos similares a los que pueden tener hoy día los jabalís o los cerdos, con una mordida que nada tenía que envidiar a ningún otro depredador.
De hecho, su nombre procedente del griego significa «diente terrible».
Megistotherium

Fue el mayor mamífero carnívoro de la época del Mioceno, el cual llegaba a cazar ¡hasta mastodontes!
… y es que con un cráneo que podía llegar a medir hasta 66 cm de longitud, que menos podría llegar a cazar, ¿no te parece?
Andrewsarchu

Tenía una altura de 1.5 metros y una longitud de cuerpo de 3.4 metros, llegando a pesar hasta una tonelada.
Y aunque parece más un lobo, aunque no te lo creas, este animal realmente está emparentado con la oveja y la cabra.
Para que veas que no todo es lo que parece.
Dromornis

Con estas dimensiones ya te estarás imaginando, y vas bien encaminado, que no podía volar. Y es que otras de sus características era que tenía plumas pequeñas, su cuello era largo, patas potentes con las que podía correr muy rápido. Parece que te estoy describiendo a un avestruz, pero en principio no tiene nada que ver con éste.
Otra característica de este gran pájaro fue su pico, el cual era muy potente y con el que mataba a sus presas. Sí el Dromornis fue carnívoro.
Madtsoia

Se la asemeja con las pitones, pues su forma de dar muerte y caza a su presa era similar; y es que enroscaba a sus presas con su gran cuerpo, que medía de 15 a 20 metros, hasta que éstas morían por asfixia.
Archaeopteryx

Se cree es uno de los pájaros más antiguos, considerándose el paso intermedio en la evolución de dinosaurio a pájaro.
Fue un animal prehistórico carnívoro con afilados dientes en su pico y unas garras en sus patas que nada tenían que envidiar de otros depredadores.
Es que su tamaño era como el que tiene una urraca de hoy día. Como se suele decir “pequeñito pero matón”.
Thylacine

De hecho se conoce que estuvo en el zoo de Hobart en Australia donde falleció el supuesto último individuo de su especie en 1936.
El hombre fue el principal responsable de su extinción y quizás la culpabilidad sea la que le quiera volver a traer a la vida, pues es una de las especies de animales que se quieren clonar.
Entelodon

Vivió en la zona de Eurasia en el Oligoceno inferior, esto es hace entre casi los 34 y 23 millones de años.
Animales prehistóricos herbívoros
Algunos de lo animales que te vamos a presentar no hace tanto que se extinguieron de ahí que se les quiera volver a revivir, como ya te hemos comentado, y otros como podrás comprobar son muy curiosos y raros.
Mamut

Hay varias especies de mamut, pero el más conocido de todos ellos fue el mamut lanudo, del que se han encontrado fósiles en Norteamérica, Eurasia y África.
El mamut es una de las especies prehistóricas que se están estudiando para ser revividas, como ya te contamos.
Paraceratherium

Esta especie de animal prehistórico vivió en Asia durante el periodo del Oligoceno, es decir, hace unos 30 millones de años y se extinguió hace unos 16.6 millones de años.
A este mamífero herbívoro se le relaciona con el rinoceronte blanco.
Glyptodon

A este gran animal prehistórico herbívoro se le relaciona con el actual armadillo y como éste su defensa principal era el gran caparazón que cubría todo su cuerpo.
Dinoterio

Este mamífero vivió en Asia, África y Europa desde el periodo del Mioceno medio hasta el Pleistoceno inferior.
Fue un animal herbívoro cuyos grandes y largos colmillos le ayudaban para escavar y extraer las raíces y tubérculos de la tierra.
De él se cree que llegó a convivir con el ser humano.
Anisodon

Es un mamífero muy extraño, sus patas traseras son mucho más cortas que las delanteras, de hecho se mueve como los gorilas, y la cabeza parece la de un caballo.
Se alimentaba de las hojas de los árboles que se cree alcanzaría sujetándolas con las garras que tenía en sus patas delanteras.
Baluchitherium

Fue uno de los mamíferos más grandes, midiendo 5 metros de alto y pesando unas 20 toneladas.
Se alimentaba de las hojas de los árboles, las cuales eran arrancadas con ayuda de sus dientes que apuntaban algo hacia afuera y de su labio inferior que era flexible y móvil.
Palorchestes Azael

Se estima que se extinguió hace unos 38.000 años aparentemente por la caza masiva del hombre hacia este animal.
Fue un animal prehistórico gigantesco y herbívoro que caminaba sobre sus cuatro poderosas patas las cuales tenían unas grandes garras que se cree utilizarían para arrancar las hojas de las ramas así como para extraer la corteza de los troncos de los árboles.
Elasmoterio

El Elasmoterio es el antepasado del rinoceronte actual, de hecho también tenía el cuerno en el hocico, solo que el del elastomerio era mucho más grande pues podía llegar a medir ¡hasta 2 metros!
Otra característica del elasmoterio era la capa de pelo que cubría todo su cuerpo.
Embolotherium

Llegó a medir unos 2,5 metros de alto y su característica principal era el cuerno “aplanado” formado por hueso y que tenía en el hocico, el cual le servía de defensa.
Rinoceronte lanudo

Era un animal grande de unos 3 a casi 4 metros de longitud, pues de altura tendría unos dos metros y con un peso que podía variar entre algo más de 2 y 3 toneladas.
Esta es otra de las especies que se quieren resucitar gracias a la clonación y a los individuos que se han encontrado congelados en perfectas condiciones.
El Dodo

El Dodo fue un ave no voladora herbívoro que midió un metro de alto y pesó unos 10 kilos.
A esta especie también se la quiere volver a la vida; aunque no se ha obtenido casi ADN de esta especie, pero como se los emparenta con las palomas, se ayudarían de éstas para su clonación, si es que llegase a realizarse finalmente.
El perezoso gigante de tierra

Lo de gigante en el nombre le viene ni que pintado, porque fue un mamífero enorme que llegó a medir los 6 metros de longitud y a pesar unas 3 toneladas.
Fue un animal herbívoro que se alimentaba de las hojas de las ramas más altas que alcanzaba al ponerse de pie sobre sus dos poderosas patas traseras.
Moa

Y es que el hombre además de cazarlas de forma incontrolada y masiva, intentó controlar su población, de manera que al final llegó a extinguirlas, debido a que las cazaban más rápido de lo que ellas llegaban a reproducirse.
Como decimos fue un ave no voladora de la que se han llegado a conocer hasta 10 especies de distintos tamaños que van desde el tamaño de un gallo, conocida como Eurayapteryx curtus, y las moas gigantes que podían llegar a medir hasta ¡3 metros!
Alce irlandés

Era un mamífero gigante que sobrepasaba los 2 metros de altura, pero lo más llamativo de esta especie es su enorme cornamenta, la cual podría llegar a medir de punta a punta ¡3.5 metros!
Lo curioso de este animal prehistórico, además de su enorme cornamenta, es que al contrario que sus supuestos parientes los alces o los ciervos de hoy día, aquellos vivían en tundras y estepas abiertas alimentándose del pasto y la hierba.
Animales prehistóricos marinos
Y surcando las profundidades de los océanos y los mares nos encontramos con unas auténticas ¡máquinas de matar! De las que poco se suele hablar y de las que hay mucho que aprender.
Liopleurodon

Fue un depredador gigantesco, no ya por lo salvaje y sus dientes de 20 cm de longitud, sino también por su gran tamaño; y es que podía llegar a medir hasta ¡25 metros!
Predator x

Y sus dientes como su familiar el Liopleurodon también tuvieron un tamaño considerable, nada más y nada menos que hasta ¡30 cm de longitud!
Eurypterida o Escorpión del Mar

Este animal prehistórico tan curioso fue acuático y anfibio. Algunas de las especies vivieron en agua salada y otra en agua dulce.
Decimos algunas especies porque se han llegado a conocer ¡más de 300! Donde el mayor de ellos conocido como Jaekelopterus llegó a medir hasta 2.5 metros y a pesar casi ¡200 kilos!
Este gigante cazaba con sus pinzas de 50 cm de largo cada una con las que sujetaba a su presa mientras se la comía.
Dunkleosteus

Este pececito vivió en el periodo del Devonico tardío, hace entre 370 y 360 millones de años.
Un animal prehistórico carnívoro de los más feroces que llegaban incluso a comerse entre ellos.
Megalodon

Con unos dientes triangulares aserrados de 18 cm de longitud fue el animal prehistórico marino gigante más peligroso del Cenozoico.
Helicoprion

Su principal característica eran los dientes aserrados dispuestos en forma de caracol de su mandíbula inferior.
Livyatan Melvillei

Vamos que no tenía nada que envidiar ni en tamaño ni en peso al Megalodón, por lo que seguramente rivalizaría por las presas.
Archelon

Eran unos animales omnívoros, cuya alimentación se basaba en peces, gusanos y otros pequeños animales, además de algunas clases de algas.
Y al igual que hacen nuestras tortugas actualmente, la hembra de Archelon ponía los huevos en un hoyo que excavaba en la orilla y que luego tapaba.
Basilosaurus

Este cretáceo vivió hace unos 45 millones de años en aguas costeras poco profundas; llegó a medir hasta 18 metros y a pesar unas 15 toneladas.
Anomalocaris

Es un animal prehistórico de lo más curioso pues tenía como unos brazos llenos de espinas con los que comía, la boca tenía forma de anillo, ojos compuestos… vamos que parece más un insecto que otra cosa; eso sí, un insecto de gran tamaño, pues podía llegar a medir hasta ¡un metro de largo!
Un supuesto “insecto” que estaba en la cima de la pirámide alimenticia de los océanos.
Mastodonsaurus

De hecho al igual que los cocodrilos sus ojos estaban situados en la parte alta de la cabeza, la cual medía unos 125 cm, así que calculando a partir de ahí se cree que el Mastodonsaurus habría medido de 4 a 6 metros.
Por cierto, que estos animales prehistóricos habrían vivido en lo que es hoy Europa y África durante el periodo del Triásico.
Nautiloidea

Fue uno de los principales depredadores marinos de la época y está emparentado con el Nautilus de la actualidad.
Dorudon

Este animal prehistórico carnívoro llegó a medir hasta 5 metros de largo y a pesar una tonelada.
Kronosaurus

Un animal prehistórico marino carnívoro con una mandíbula repleta de enormes y afilados dientes dispuestos a morder y rasgar lo que fuese
Además por la forma de sus aletas, similares a las tortugas, se cree que este animalito habría salido del agua a tierra firme para poner sus huevos, como también hacen las tortugas hoy día.
Animales prehistóricos vivos
Te vas a sorprender con algunos de los animales que te vamos a nombrar a continuación con los que compartimos espacios, en algunos casos muy cercanos.
Lepismas

Vive en lugares oscuros y húmedos y de vez en cuando pues te lo encuentras por el suelo del baño o alguna pared.
Seguro que a ti también te da mucho repelús cuando lo ves ¿A qué sí?
Mixinos

Son unos peces invertebrados que viven en las profundidades de los océanos y que se alimentan generalmente de la carroña que encuentran en el mar.
Alepisauridae

El Alepisauridae tiene unos afilados dientes que le ayudan para cazar y comerse a otros peces más pequeños que él.
Arowana

Lo curioso de esta especie es que saltan del agua para atrapar a sus presas que son murciélagos, aves y otros pequeños animales que pasan por su área de caza.
Seguro que los has visto en algún que otro documental.
Tiburón anguila

Vive en las profundidades del océano Atlántico y el Pacífico, de ahí que se le vea poco, y eso que no es pequeño precisamente, pues llega a medir de 2 a 4 metros.
Género Mantophasma

Mide unos 2,5 centímetros y parece una mezcla de mantis religiosa y saltamontes.
Esturión

De él se conocen unas 20 especies; y se suelen encontrar en el mar Negro y el mar Caspio, además de en América del Norte y Europa.
Arapaima

Son unos peces carnívoros, pues se alimentan de peces más pequeños ¡ahora! Es que este pececito puede llegar a medir hasta 2,5 metros de largo y a pesar unos 200 kg, así que no te imagines pequeños pececillos, que pueden ser perfectamente del tamaño de la trucha.
Pez sierra

Mientras que el Ischyrhiza está extinto el pez sierra sigue con nosotros desde que apareció allá por el Cretácico, es decir, hace unos 140 millones de años. Y se le puede encontrar tanto en mares como en los ríos.
Actualmente es una especie en peligro de extinción.
Dryococelus Australis

Este insecto puede llegar a medir unos 15 cm y a pesar unos 25 gr; y como suele suceder en los insectos la hembra es más grande que el macho.
Como curiosidad de este insecto te contaremos que el macho duerme abrazando a la hembra con tres patas ¡Qué tierno!
Polypeterus Senegalus

Tiene dos características que sobresalen por encima de las demás, una de ellas es su piel o sus escamas que son muy duras de ahí que se le llame “anguila dinosaurio”, aunque de anguila tiene más bien poco.
Y la otra característica es que puede vivir fuera del agua mientras su piel esté húmeda; esto puede ser posible porque tiene unos pulmones primitivos en lugar de una vejiga natatoria como viene a ser lo normal en los peces.
Celacanto

Viven en aguas muy profundas oscuras y se alimentan de peces pequeños o no tan pequeños teniendo en cuenta que pueden llegar a medir hasta los 2 metros y a pesar unos 90 kilos.
Otra característica de este pez son sus aletas lobuladas que van desde su cuerpo hacia afuera y que recuerdan a las patas; de hecho nada alternando las aletas.
Tortuga caimán

Sus dimensiones rondan los 75 centímetros y los 80 kilos, es un animal de agua dulce y carnívoro, de hecho come lo que le echen, nunca mejor dicho, porque en cautividad puede comer perfectamente, pollo, cerdo… en libertad se alimenta de lo que puede igualmente, pero principalmente pescados y es que tiene una forma curiosa de caza, pues se queda inmóvil en el fondo y se entierra el hocico dejando fuera la lengua que va moviendo como si fuese un gusano para atraer a los peces y ser devorados.
Pelícano

Obviamente ha habido una evolución de cómo fue el primer pelícano a cómo es ahora, sobre todo en cuestión de cómo fue y es ahora mismo el pico.
Actualmente se reconocen ocho especies de pelícanos y están consideradas como especies vulnerables al haber descendido de forma considerable el número de individuos.
Esponja de mar y más…

Así que llevan en la tierra por lo menos todos esos cientos de millones de años.
Pero habría que añadir además a las estrellas de mar, erizos y pepinos. También hay que considerar que los cangrejos, gambas, almejas, caracoles de mar, langostas y camarones ya formaban parte del menú de algún que otro dinosaurio y de algún que otro antepasado nuestro
Cocodrilo

Existe desde hace 250 millones de años y poca evolución ha sufrido.
La rana pintada de Hula

La rana de Hula es muy complicada de ver porque se esconde debajo del detrito de hojas en descomposición que hay atravesando una zona de zarzas; así cualquiera la encuentra y eso que tiene unos colores poco usuales pues su barriga es negra con pintitas blancas.
Ornitorrinco

Ya conoces a este animal la mar de extraño, con pico en forma de pato, cola en forma de castor y para más rareza un mamífero que pone huevos y donde aunque ambos sexos tienen espolones en los tobillos solo el macho es capaz de expulsar veneno de ellos.
Así que después de describirte algunas de sus rarezas características cómo no va a sobrevivir durante todos estos millones de años, ¿no?
Y vaya como nos hemos alargado hablando sobre los animales prehistóricos, creo que es hora de cederte el testigo y que comentes tú ahora ¿no te parece?

